
Compartimos con orgullo esta nota en Radio Agricultura, dada por el equipo clínico de Salud Avanza: Ps. Paula Ruiz y Ps. Nicole Reinike.
Existen señales directas e indirectas para identificar un comportamiento suicida, señaló Nicole Reinike, psicóloga y terapeuta DBT.
“Las señales directas incluyen efectuar actos de despedida, como dejar mensajes o escribir cartas, regalar sus pertenencias, hablar o escribir acerca de tener deseos de morir”.
“Buscar en los medios digitales formas de desaparecer, expresar, sentirse atrapado, experimentar una sensación de vacío”, destacó.
“Ser una carga para los demás, así como llevar a cabo conductas autolesivas, como cortarse, quemarse o golpearse”.
La especialista agrega que también existen señales un poco más sutiles o indirectas de un potencial comportamiento suicida, como cambios en el estado de ánimo y la conducta, la presencia de un carácter abrupto, modificaciones en los hábitos de alimentación o sueño, el aislamiento de su familia o pares, sentimientos de ira, alta angustia y descuido en la imagen de sí mismo.
El aporte de la terapia DBT (titulo)
Las psicólogas clínicas de Salud Avanza explican que la terapia DBT demostró ser de las intervenciones más efectivas y respaldadas por evidencia científica.
La finalidad es la reducción de comportamientos autolesivos, ideación suicida, la disminución de la probabilidad de hospitalización y un menor número de intentos suicidas.
Según Ruiz, “dentro del enfoque de la DBT, se han desarrollado diversos protocolos para abordar la ideación suicida, gestos suicidas, planificación e intentos de suicidio”.
“Este programa altamente estructurado implica un apoyo continuo al paciente, incluyendo terapia individual con el psicólogo responsable”, argumentó.
“En la cual la ideación suicida se aborda de manera directa como un comportamiento problemático, utilizando diversas estrategias terapéuticas”.
Para revisar artículo completo