
En los últimos años, ha habido un aumento significativo en los porcentajes de adolescentes que presentan conductas de autodaño. El autodaño puede manifestarse de diversas formas, desde cortes superficiales hasta autolesiones graves, y puede ser un signo de problemas emocionales y psicológicos subyacentes. Como familia, es importante estar atentos a los signos de autodaño en los adolescentes y saber cómo ayudar a prevenir y tratar esta conducta.
¿Por qué están aumentando los casos de autodaño en adolescentes?
Hay varios factores que contribuyen al aumento de los casos de autodaño en adolescentes. Algunos de los principales factores son:
- Presiones sociales: Los adolescentes enfrentan una gran presión social para encajar y ser aceptados. El miedo al rechazo y la sensación de estar desconectados de los demás pueden aumentar el riesgo de conductas de autodaño.
- Problemas emocionales: Los adolescentes a menudo experimentan una gran cantidad de emociones fuertes, como la tristeza, la ira y la ansiedad, y pueden tener dificultades para lidiar con ellas. El autodaño puede ser una forma de manejar estas emociones.
- Abuso de sustancias: El abuso de sustancias también puede aumentar el riesgo de conductas de autodaño. Los adolescentes pueden recurrir a las drogas o el alcohol como una forma de hacer frente a los problemas emocionales o para tratar de escapar de sus problemas.
¿Cómo podemos ayudar como familia?
Como familia, es importante estar atentos a los signos de autodaño en los adolescentes. Algunos de los signos pueden incluir:
- Cortes o rasguños en la piel
- Heridas abiertas o cicatrices
- Marcas de quemaduras
- Comportamiento secreto o aislado
- Cambios en la alimentación o el sueño
- Cambios en el comportamiento, como irritabilidad o tristeza persistente.
Si sospechas que tu hijo o hija está experimentando conductas de autodaño, lo mejor es buscar ayuda profesional de inmediato. Esto puede incluir hablar con un consejero escolar, un médico de familia o un psicólogo.
Además, como familia, puedes tomar medidas para ayudar a prevenir la conducta de autodaño en tus hijos adolescentes. Algunas cosas que puedes hacer incluyen:
Comunicarte:
- Habla con tus hijos adolescentes sobre sus sentimientos y emociones. Hazles saber que estás allí para apoyarlos y ayudarlos a hacer frente a cualquier problema que puedan enfrentar.
- Fomentar un entorno de apoyo:
- Ayuda a tus hijos adolescentes a establecer relaciones saludables con amigos y familiares. Fomenta un entorno donde se sientan seguros y apoyados.
- Promover hábitos saludables:
- Promueve hábitos saludables, como una alimentación adecuada, ejercicio regular y un sueño adecuado. También debes asegurarte de que tus hijos adolescentes eviten el abuso de sustancias y el alcohol.
- Educar sobre el autodaño:
- Educa a tus hijos adolescentes sobre el autodaño y los riesgos asociados. Habla con ellos sobre formas saludables de manejar el estrés y las emociones difíciles
En Salud Mental Avanza, ayudamos a los pacientes a través de Habilidades DBT a encontrar herramientas más adaptativas para lograr tolerar el malestar de la emoción, e incluso disminuir la intensidad de la crisis, y así no caer en hacer una conducta en crisis (ya sea auto daño u otra conducta desadaptativa)